En medio de un panorama judicial marcado por la impunidad y la reincidencia delictiva, Colombia ha dado un paso trascendental en la modernización de su sistema de justicia: la aprobación de la ley que crea el Banco Nacional de Perfiles Genéticos con fines penales. Esta herramienta, basada en el uso de ADN forense, promete transformar las investigaciones criminales y fortalecer el aparato judicial.
Una deuda legal saldada con el sistema de justicia
El Congreso de la República aprobó recientemente la normativa impulsada por el exsenador Humberto de la Calle, que otorga facultades al Instituto Nacional de Medicina Legal para consolidar y administrar una base de datos genéticos con fines de investigación judicial. Esta base incluirá los registros de personas condenadas por delitos contra la vida y la integridad sexual, delitos contra la libertad individual y delitos contra personas y bienes protegidos, entre otros de alto impacto.
Durante años, Colombia operó sin una legislación clara al respecto. Aunque Medicina Legal ya recolectaba muestras de ADN, no existía un marco jurídico que regulara su uso ni un sistema nacional de comparaciónn genética. Con esta ley, se consolida una infraestructura científica que respeta los principios de legalidad, confidencialidad y control judicial.
¿Por qué es importante?
Organizaciones como el Centro de Estudios de Seguridad y Drogas (CESED) de la Universidad de los Andes han aplaudido la aprobación. “Es una herramienta clave para combatir la reincidencia criminal”, señaló el centro en un comunicado. La eficacia de estas bases está ampliamente documentada: países como Dinamarca han registrado una reducción de la reincidencia del 42 % en el primer año de implementación. En Estados Unidos, estudios como los de la economista Jennifer Doleac han demostrado que los bancos de ADN pueden ser incluso más costo‑efectivos que métodos tradicionales de vigilancia policial.
La lógica detrás de esta herramienta es simple pero poderosa: el conocimiento de que el ADN puede delatar a un reincidente disuade futuras acciones delictivas. Además, acelera la identificación de sospechosos, permite esclarecer crímenes complejos y contribuye a resolver casos fríos.
Salvaguardas éticas
Uno de los aspectos más debatidos en torno a este tipo de herramientas es la privacidad. La ley colombiana contempla rigurosos controles sobre el tipo de información almacenada. Solo se utilizarán regiones no codificantes del ADN las que permiten identificar personas, pero no revelar datos médicos o genéticos sensibles. Asimismo, se establecen protocolos de acceso restringido, supervisión judicial y medidas técnicas de protección de datos.
Una oportunidad para la justicia
Con esta ley, Colombia se suma a un grupo creciente de países que reconocen el valor del ADN forense como herramienta para la verdad y la justicia. Más que una base de datos, se trata de un paso hacia un sistema penal más moderno, técnico y confiable.
El reto ahora es convertir la promesa en resultados: esclarecer crímenes, reducir la impunidad y brindar respuestas a las víctimas, en un país donde el 87 % de los homicidios quedan sin resolver, la ciencia puede, y debe ser una aliada de la justicia.
Reacciones en medios sobre la aprobación del Banco Nacional de Perfiles Genéticos en Colombia
Diversos medios de comunicación han resaltado la importancia de la ley que crea el Banco Nacional de Perfiles Genéticos en Colombia, destacando su potencial para fortalecer la justicia penal y reducir la reincidencia criminal.
- 📰 El País – “Una herramienta para atacar la reincidencia criminal en Colombia”
El diario internacional subraya cómo esta herramienta permitirá identificar responsables de delitos mediante el análisis de ADN. También cita experiencias internacionales como Dinamarca, donde la reincidencia criminal se redujo en un 42 % gracias al uso de bases de datos genéticas. - 📻 Caracol Radio – “Cámara aprueba en último debate proyecto que busca crear el Banco Nacional de Perfiles Genéticos”
Este medio nacional detalla el proceso legislativo, los fundamentos técnicos del proyecto y las garantías de confidencialidad incorporadas en la normativa. - 🗞️ Infobae – “Senado aprobó ampliación del Banco de ADN en Colombia, una herramienta clave contra la impunidad”
En su cobertura, Infobae destaca el enfoque de esta herramienta en delitos graves como homicidios, violencia sexual y secuestros, y resalta la protección de los derechos de las personas a través del anonimato de los perfiles genéticos. - 📰 Contra Réplica – “Colombia activa Banco Nacional de ADN para frenar la reincidencia criminal”
Este medio latinoamericano reporta sobre el inicio de operaciones del banco, destacando su valor estratégico para reducir la impunidad y mejorar la eficiencia de las investigaciones judiciales.