Aprobada en Colombia la Ley que crea el Banco Nacional de Perfiles Genéticos con fines de investigación criminal

En medio de un panorama judicial marcado por la impunidad y la reincidencia delictiva, Colombia ha dado un paso trascendental en la modernización de su sistema de justicia: la aprobación de la ley que crea el Banco Nacional de Perfiles Genéticos con fines penales. Esta herramienta, basada en el uso de ADN forense, promete transformar las investigaciones criminales y fortalecer el aparato judicial.


Una deuda legal saldada con el sistema de justicia

El Congreso de la República aprobó recientemente la normativa impulsada por el exsenador Humberto de la Calle, que otorga facultades al Instituto Nacional de Medicina Legal para consolidar y administrar una base de datos genéticos con fines de investigación judicial. Esta base incluirá los registros de personas condenadas por delitos contra la vida y la integridad sexual, delitos contra la libertad individual y delitos contra personas y bienes protegidos, entre otros de alto impacto. 

Durante años, Colombia operó sin una legislación clara al respecto. Aunque Medicina Legal ya recolectaba muestras de ADN, no existía un marco jurídico que regulara su uso ni un sistema nacional de comparaciónn genética. Con esta ley, se consolida una infraestructura científica que respeta los principios de legalidad, confidencialidad y control judicial.


¿Por qué es importante?

Organizaciones como el Centro de Estudios de Seguridad y Drogas (CESED) de la Universidad de los Andes han aplaudido la aprobación. “Es una herramienta clave para combatir la reincidencia criminal”, señaló el centro en un comunicado. La eficacia de estas bases está ampliamente documentada: países como Dinamarca han registrado una reducción de la reincidencia del 42 % en el primer año de implementación. En Estados Unidos, estudios como los de la economista Jennifer Doleac han demostrado que los bancos de ADN pueden ser incluso más costo‑efectivos que métodos tradicionales de vigilancia policial.

La lógica detrás de esta herramienta es simple pero poderosa: el conocimiento de que el ADN puede delatar a un reincidente disuade futuras acciones delictivas. Además, acelera la identificación de sospechosos, permite esclarecer crímenes complejos y contribuye a resolver casos fríos.


Salvaguardas éticas


Uno de los aspectos más debatidos en torno a este tipo de herramientas es la privacidad. La ley colombiana contempla rigurosos controles sobre el tipo de información almacenada. Solo se utilizarán regiones no codificantes del ADN las que permiten identificar personas, pero no revelar datos médicos o genéticos sensibles. Asimismo, se establecen protocolos de acceso restringido, supervisión judicial y medidas técnicas de protección de datos.


Una oportunidad para la justicia

Con esta ley, Colombia se suma a un grupo creciente de países que reconocen el valor del ADN forense como herramienta para la verdad y la justicia. Más que una base de datos, se trata de un paso hacia un sistema penal más moderno, técnico y confiable.

El reto ahora es convertir la promesa en resultados: esclarecer crímenes, reducir la impunidad y brindar respuestas a las víctimas, en un país donde el 87 % de los homicidios quedan sin resolver, la ciencia puede, y debe ser una aliada de la justicia.

Reacciones en medios sobre la aprobación del Banco Nacional de Perfiles Genéticos en Colombia

Diversos medios de comunicación han resaltado la importancia de la ley que crea el Banco Nacional de Perfiles Genéticos en Colombia, destacando su potencial para fortalecer la justicia penal y reducir la reincidencia criminal.

Facebook
Twitter
LinkedIn

8a Edición

Hallazgo Forense del Año ADN HIDS 2024

(14 y 15 de mayo)

La esperada presentación anual de GTH DNA “Hallazgo Forense del Año” vuelve esta temporada con más historias de investigación emocionantes de todo el mundo. Podrá verla en línea el próximo 14 de mayo de 2024, durante la Conferencia Virtual de Soluciones de Identificación Humana (HIDS). Como siempre, el programa de este año revisó varios casos interesantes para recopilar y mostrar los mejores hallazgos forenses que utilizaron bases de datos de ADN de maneras únicas y eficaces. Este programa sigue dando a conocer a escala mundial el increíble valor de las bases de datos sobre ADN para resolver y prevenir delitos, identificar a personas desaparecidas y exonerar a inocentes.

BOLIVIA

Legislación relacionada con ADN

Proyecto de Ley 8 de noviembre 2012: Descargar «Propuesta legislativa para crear la base de datos de ADN en Bolivia comenzó con el proyecto de ley llamado «Boliviano» Sistema de Identificación Criminal (SIBIC), con el objetivo de aplicar la biometría autenticación y tecnologías de la información, para el registro y determinación de la identidad de los delincuentes. Esta propuesta fue presentada en la legislatura 2015-2016 con número 0682015-16 y en la legislatura 2016-2017 con número 028/201617.

Bases de datos de ADN existentes

Servicio Nacional de Registro de huellas genéticas y dactilares administrado por el Instituto de Investigaciones Forenses.

 

LEY DEL BANCO DE PERFILES GENÉTICOS DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

 PERÚ

 

Ley 1398 de 2018 / Proyecto de Ley Nº 05630, 18 abril 2000. ADN: Ley de Base y Banco de Datos.

(Congreso de la República del Perú – Enlace)

 

Bases de datos de ADN existentes

Base de datos de desaparecidos Liderado por Policía Nacional.