Un banco genético para acabar con la impunidad en Colombia

Desde sospechosos hasta condenados serán incluidos en esta base de datos que ya funciona en el país, aunque con varios vacíos, que la Fiscalía quiere resolver con un proyecto de ley. Además busca crear otro ambicioso sistema para identificar a los colombianos con el ADN en lugar de la huella dactilar.

Hace dos años, los peritos del laboratorio de Medicina Legal quedaron atónitos al conocer la noticia. La saliva y el semen muestreados en varias mujeres violadas en la ruta de Cali a Palmira coincidía con el perfil genético de un modelo caleño investigado por la Fiscalía. El hombre, conocido por su escultural cuerpo como Míster Colombia 2013, fue capturado bajo el peso de al menos diez denuncias. Sus muestras biológicas, cruzadas con miles de pruebas genética que guarda el Estado, lo delataron. (Lea: Fiscalía propone crear un banco con el perfil genético de todos los colombianos).

 

 

Ese método es la esperanza científica de Néstor Humberto Martínez, fiscal general de la nación, para acabar con la impunidad, un problema que deja el 99 % de los crímenes del país sin resolver. Su idea, palabras más palabras menos, es legalizar el banco genético de personas vinculadas a procesos judiciales que ya funciona en el país.

 

Esa base de datos está inspirada en el Codis, un software diseñado por el FBI en 1998, que contiene el mayor número de perfiles genéticos en el mundo

Estados Unidos ha donado esta herramienta a más de 50 países. En 2002 llegó a Colombia y con base en su tecnología los laboratorios de genética de Medicina Legal, la DIJIN y el CTI han construido dos bancos, independientes entre sí. El primero y más famoso está encargado de buscar desaparecidos. Gracias a esta herramienta, hace cuatro años, se identificaron los restos de nueve víctimas del Palacio de Justicia.

 

 

 

El segundo es una especie de lista de Excel en donde se incluyen por orden judicial a personas sindicadas por casos específicos. Se estima que contiene más de 15.000 perfiles genéticos, el 90 % de ellos de agresores sexuales y el resto de personas incriminadas por delitos contra la vida.

 

 

Pero sus búsquedas se dan a medias, porque la mayoría de población carcelaria no está registrada. Los expertos no saben si almacenar o no el ADN de culpables por otro tipo de crímenes como narcotráfico, corrupción o hurto y siempre se enfrentan al dilema de incluir o no a los menores de edad. Ese manejo es lo que pretende regular Martínez.

Artículo completo y fuente original: El Espectador

Facebook
Twitter
LinkedIn

VAMOS MÁS ALLÁ

Conozca los expertos que le dan forma a la ciencia forense

Únase a nosotros los días 13 y 14 de mayo para ir más allá de los enfoques convencionales.

La conferencia Human Identification Solutions (HIDS) 2025 reunirá a algunas de las personalidades más respetadas e influyentes de la ciencia forense, no se la pierda.

Descubra los innovadores avances forenses y escuche a los expertos que están impulsando el cambio, superando los límites y configurando el futuro de la identificación humana.

Mentes brillantes, ideas audaces: conozca a algunos de los expertos que subirán al escenario

Amanda Knox, exonerada, periodista, autora del best-seller del New York Times.

Dr. John Buckleton, científico principal, Instituto de Ciencia e Investigación Medioambiental,
Nueva Zelanda.

Dra. Katja Anslinger, profesora, jefa de departamento, Biología Molecular Forense en el Instituto de Medicina Legal, Universidad Ludwig Maximilians de Múnich, Alemania.

Brian Hoey, director de laboratorio, Patrulla de Carreteras del Estado de Missouri.

Dr. Pedro A. Barrio, experto facultativo, Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, España.

Dra. Mayra Eduardo, experta facultativa, Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, España.

Pedro A. Barrio, Perito Facultativo, Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, España.